lunes, 28 de octubre de 2013


Tendencias

La adolescencia de sus hijos, ¿en qué se diferencia de la suya?

La adolescencia es el punto de quiebre. Los padres se enfrentan con los hijos. Pero ¿qué tan diferentes eran los papás cuando tuvieron esa edad? La forma de enamorarse, de vestir y de comunicarse hace parte de las diferencias abismales entre la Generación Y o los Milennials, jóvenes que nacieron entre 1981 a 1995 y la generación de sus papas nacidos antes de 1960. Estas son algunas diferencias
LP, Disco, Vinilo, Rolling Stones, ipod, Kienyke
La música
Los discos de larga duración (LP), los casetes y esperar el lanzamiento de un disco para escuchar una canción fue la costumbre de los padres antes de la llegada de internet y de Napster, la página de distribución de archivos gratuitos que en 1999 cambió la industria de la música para siempre.
En 2011, por primera vez en la historia, las ventas digitales de discos sobrepasaron a las físicas en países como EE UU y Japón. Artistas como Lady Gaga y Justin Bieber se posicionan hoy en los listados a través de la venta en iTunes y no de un objeto llamado CD.
¡Hola Facebook!
¿Redes sociales? Antes de Facebook las redes sociales significaban los grupos de amigos y contactos, hoy se refieren exclusivamente a un universo digital donde las personas hacen amigos e interactúan cada vez con un componente menos presencial. Basta ir a una reunión hoy para ver a todos conectados al WhatsApp.
VHS, Video, Youtube, Kienyke
¡Hola Youtube!
Videos cortos y celebridades al instante, un video en youtube puede convertir al vecino en una celebridad. La generación de los milennials nacen con una enseñanza en la cabeza: internet sirve para compartir. La cultura del entretenimiento les enseñó a familiarizarse desde temprano con la palabra fama. Youtube es una plataforma efectiva para lograrla.
Empresa, Mark Zuckerberg, Kienyke
Adaptación a los cambios, nuevos emprendimientos
Para algunos psicólogos las nuevas generaciones tienen más adaptación a los cambios y versatilidad. Atrás quedaron los empleos de toda la vida, 20 años dedicados a una empresa. Hoy en día la constante es el cambio en parte por las nuevas condiciones laborales pero también por una nueva mentalidad.
En esta generación son comunes profesiones como desarollador de videojuegos o CEO de una red social. Si para los padres las palabra estabilidad era sinónimo de éxito para las nuevas generaciones es la competencia y un marcado sentido de la individualidad.
Baile, 1970, Rock and roll, Reguetón, Kienyke
¿Y los bailes?
El recato y el pudor son cosa del pasado, los nuevos ritmos como el reguetón o la champeta imponen la cercanía de los cuerpos y toda la expresión de la sexualidad.
Regalar flores, Amor, Texto, Chat, Facebook, Kienyke
¿Y la forma de enamorarse?
“Los hombres eran más caballerosos y se esforzaban por conquistar a una mujer. Regalaban flores, chocolates y escribían cartas ( a mano ). Si invitaban a salir lo recogían a uno y entraban hasta la casa a saludar a los papás, abrían la puerta del carro y no lo dejaban a uno pagar la cuenta. Había un tiempo de conquista y todo era más luchado y no tan fácil como lo es ahora. Se le declaraban a uno y le pedían que fueran novios”, dice una mamá de un niño de 12 años recordando el ritual de conquista de su época.
Enciclopedia, Wikipedia, Tablet, iphone, smartphone, Kienyke
 El copy paste
Los trabajos del colegio se hacían en máquina de escribir o a mano, no existíaWikipedia, ni el copy paste.
Rayuela, Golosa, Video juegos, Kienyke
Los juegos de calle en vía de extinción

Los amigos del barrio y salir a montar bicicleta o patines es cada vez menos común, los niños de hoy son más sedentarios y pueden pasar horas frente al Xbox, la tablet y el computador.

martes, 15 de octubre de 2013

Libros que se debería leer antes de terminar la universidad

Miguel Ángel Manrique 
El mundo según Garpde John Irving
"Aunque antes de graduarse de la universidad los estudiantes deberían haber leído muchos libros, Drácula de Bram Stoker o Un año pésimo de John Fante, por ejemplo. El mundo según Garp de John Irving no debería pasar desapercibida para estos lectores. Esta novela narra la historia de una enfermera, la sobreprotectora Jenny Fields y de su hijo Garp, producto del último disparo seminal del moribundo sargento Garp, para hacerse un lugar en medio de la sociedad hipócrita y conservadora del Boston de la posguerra. Irving desarrolla una historia conmovedora, cargada de humor e ironía, en la que la madre y el hijo lucharán, la una para liderar el movimiento feminista, el otro para convertirse en escritor y padre de familia. A través de los ojos de Irving veremos la transformación tragicómica de los personajes, sus éxitos, fracasos, desvelos y miserias. En este gran fresco norteamericano, Irving nos revela los secretos más íntimos de las relaciones humanas, que es de lo que tratan las novelas. Cómo olvidar ese primer capítulo, desternillante y conmovedor. Cómo olvidar el Boston Mercy, la pensión Grillparzer o el relato "El mundo según Bensenhaver". Publicada en 1982, El mundo según Garp es una buena iniciación a la lectura. Cómo olvidar la frase: Así deben de ser las familias, pensaba Jenny Fields. Sentía que, si alguna vez tenía hijos, los amaría igual a los veinte que a los dos años; de hecho, pueden necesitarte más a los veinte, pensaba".
Miguel Ángel Manrique es ganador del Premio Nacional de Novela (2008) del Ministerio de Cultura con Disturbio. Profesor universitario y editor.   Dicta el Taller de novela corta del Fondo de Cultura Económica.

http://www.abc.es/Media/201112/09/OBJ3826880_1--644x362.JPGLeonardo Faccio
Tractatus Logico-Philosophicu
s, de Ludwig Wittgenstein.
"Ya que en la Universidad se supone que aprendemos a dar sentido a ideas complejas, y a expresarlas con propiedad, antes de acabar el curso académico tal vez es buen momento para repensar desde la Lógica los alcances de la palabra y el silencio. La obra de Wittgenstein es un desafío intelectual con valor poético que, por su carácter críptico, incita a descifrar su complejo proceso de creación y edición, un derrotero que puede leerse en La génesis del Tractatus, de G.H. von Wright,  y en las cartas que el autor envió a Keynes, Moore, Ramsey, Eccles, Engelmann, L. von Ficker y a su maestro, Bertrand Russell, autor del imprescindible prólogo del libro. Para su lectura en castellano recomiendo la edición de Alianza editorial, con introducción de Jacobo Muñoz e Isidoro Reguera".
Leonardo Faccio es periodista y fotógrafo. Editor Asociado de la revista Etiqueta Negra. Docente de la UAB y la Universitat de Barcelona. Autor de Messi: El chico que siempre llegaba tarde [Y hoy es el primero]. (2011)

http://www.subterfugiospereiranos.com/wp-content/uploads/2011/08/maryluz-vallejo.jpg
Maryluz Vallejo 
La rebelión en la granja,  George Orwell
"Deberían leerse La rebelión en la granja, una sátira que George Orwell publicó en 1945 para desnudar las mentiras del estalinismo. Mantiene su vigencia porque es aplicable a cualquier sistema político en tanto retrata la condición humana frente a las tentaciones del poder, la división de clases, la corrupción, la doble moral, la manipulación ideológica. Con corrosivo humor inglés, esta fábula enseña porqué todos los animales (léase hombres) son iguales, pero algunos son más iguales que otros".
Maryluz Vallejo es reportera y editora cultural. Es directora de la revista Directo Bogotá y profesora titular de tiempo completo del departamento de comunicación.  

http://flclecturasinfronteras.files.wordpress.com/2012/08/11-guido_tamayo_col.jpg
Guido Tamayo 
Lecciones de los maestros de George Steiner.
"Los seres humanos en general y todos los estudiantes universitarios en particular, deberían leer Lecciones de los maestros, libro del gran ensayista George Steiner. En él Steiner- después de hacer un ilustrativo periplo relatando la experiencia de distintos personajes históricos que practicaron la docencia de alguna forma como Sócrates, Platón y Jesús, y de algunos de sus discípulos como Virgilio, Dante, Husserl y Heidegger entre otros-, establece una antigua conversación sobre las relaciones de poder entre ellos. El resultado de esa interacción entre maestros y discípulos deja como resultado alguna de estas tres opciones: la del ejercicio del poder del maestro sobre el discípulo (la más común); la rebelión del alumno contra su mentor (esporádica, aunque cada vez más frecuente) y, por último, el diálogo sincero, abierto y apasionado entre los dos (lastimosamente excepcional)".
Guido Tamayo  recibió la beca de creación literaria del Ministerio de Cultura de 2007, obtuvo el Primer Premio de Novela Corta de la Pontificia Universidad Javeriana(2010) con El inquilino y es profesor de expresión escrita y escritura creativa.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEim_DyxzXiwEbHNoWUZhMAXocm8UT_jleDXsaBGRMlMW68Z9PTehrb__252ppzh2j_-jZ67qJVmBzS3PfM0wr9QJq1O-h6WoLlK5uSJno30U634Oo85AdTgySz10PGakYh5gFcJjhIO6A/s1600/antes.jpg
 Carlos Gaviria Díaz
El Quijote,  La decadencia de Occidente, yHamlet.
"Toda persona de formación universitaria, al margen de cuál haya sido su área específica de estudio, debe leer al menos la que se juzgue obra emblemática de su lengua. En nuestro caso, El Quijote.
Para desterrar de su mente la idea de que existe una historia de la humanidad y no una historia de las culturas, La Decadencia de Occidente, de Oswald Spengler, obra erudita y sorprendente, escrita con una emoción estética incomparable. Y para conocer al más grande personaje dramático, en contraste con Don Quijote, y símbolo de los problemas que acosan al intelectual occidental, Hamlet".
Carlos Gaviria es un abogado, magistrado, político colombiano, profesor durante treinta años, decano y vicerrector de la Universidad de Antioquia.

http://nuevoscronistasdeindias.fnpi.org/wp-content/uploads/2012/12/herrrrr.jpg
Roberto Herrscher 
Hiroshima de John Hersey.
"Creo que si todos leyeran antes de terminar la universidad Hiroshima de John Hersey y lo tomaran como propuesta de actitud, de mirada hacia el "otro", el mundo sería medio milímetro mejor. Hersey, un norteamericano hijo de predicadores protestantes, cubrió la Segunda Guerra Mundial empotrado con las tropas de su país. Unos meses después del lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima el 6 de agosto de 1945, viajó a la ciudad devastada y entrevistó por horas y horas a decenas de sobrevivientes. Su pequeño gran libro cuenta la historia de seis de ellos, desde su punto de vista, apelando casi exclusivamente a lo que vieron, oyeron, hicieron, sintieron. No habla de simpatía o empatía con estos ciudadanos de un país enemigo, sino que la ejerce sin más. Nos pone en su piel, debajo de la bomba, y después nos lanza a arrastrarnos intentando sobrevivir y al mismo tiempo, entender qué pasó y qué está pasando. Hiroshima, publicado en la revista The New Yorker en el primer aniversario de la bomba, es uno de los libros que más ha hecho reflexionar y hasta cambiar de idea a una sociedad entera. Es no ficción, pero es una joya de la literatura. En resumen, creo que leer Hiroshima nos hace más humanos. Ojalá todos los que la leen pudieran mirar a su alrededor y pensar aunque sea por un segundo que es posible contar la historia de "el otro" de su tribu, su país o su religión como hizo John Hersey con ese puñado de japoneses aturdidos".
Roberto Herrscher es director del Master en Periodismo de la Universitat de Barcelona y la Universidad de Columbia.  Colaborador de Etiqueta Negra, Gatopardo, La Vanguardia y el digital The Objective.

http://nuevoscronistasdeindias.fnpi.org/wp-content/uploads/2012/11/salcedo.jpg
Alberto Salcedo Ramos 
Sugeriría Lo que no tiene nombre, de Piedad Bonnett.
"Es un libro que le encuentra sentido a las palabras, porque las usa para buscarle una explicación lúcida, valiente y amorosa a lo que parece no tenerla. Es uno de esos libros escasos que verdaderamente lo transforman a uno. Creo que un chico universitario, al terminar de leerlo, correría adonde su mamá a darle un beso, lo cual no es poca cosa. Este libro es una experiencia vital que nos enseña mucho sobre el respeto, la tolerancia y el amor".
Alberto Salcedo Ramos es periodista. Ha sido docente de la Javeriana y de la Universidad de La Sabana. Tallerista de la FNPI. Ganador del Premio rey de España (2013)


http://www.artigasweb.com/wp-content/uploads/2010/05/patricia-ayala.jpg
Patricia Ayala 
Viajes con Heródoto de Ryszard Kapuscinski 
"Para un montón de muchachos que llega, y a veces sale de la universidad, sin que la cabeza les haya crecido lo suficiente como para que el mundo les quepa en ella, esta obra —que puede ser un reportaje, un tratado o un libro de viajes— de uno de los más célebres escritores y periodistas de los últimos tiempos, es una magnífica puerta de entrada a eso que llamamos universalidad, de la cual todos los universitarios deberían hacer gala".
Patricia Ayala Ruiz  es cineasta, periodista, docente universitaria, ganó el estímulo del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico y filmó el documental DonCa.

http://www.eluniversal.com.co/sites/default/files/oscar_collazos_desmiente_a_semana_1.jpg
Óscar Collazos 
Robinson Crusoe de Daniel Defoe.
"Cuando se nos olvidó cómo vivir en sociedad es cuando debemos recordar cómo hacerlo".
Óscar Collazos es un escritor, columnista y crítico literario colombiano. Es Doctor Honoris Causa en Literatura de la Universidad del Valle (1997).Tierra Quemada (2013), es su más reciente novela.

viernes, 11 de octubre de 2013

Premios Nobel

El detrás de cámaras del Premio Nobel

La primera semana de octubre los ojos del mundo se dirigen a Estocolmo, pues desde allí la Academia Sueca informa los ganadores de las diferentes categorías del galardón. Ayer se anunció que la canadiense Alice Munro fue seleccionada como Nobel de Literatura, el veredicto de la academia sueca la calificó como “la maestra del relato corto contemporáneo”. En tanto, el Nobel de Física estaba más que cantado: el británico Peter Higgs y el belga François Englert, los padres del “Bosón de Higgs”, mientras que los de Medicina y Química fueron para científicos radicados en Estados Unidos.
¿Qué historias hay detrás el Galardón? ¿Por qué ha sido polémico? ¿Quiénes lo han rechazado o qué colombianos han estado nominados? Estas son algunas curiosidades del Premio Nobel.
Nobel, “el mercader de la muerte”
La leyenda cuenta que un diario parisino recibió la noticia de de la muerte de  Robert Nobel en 1888, hermano de Alfred, creyendo que el muerto era éste, anunció la noticia con el titular “El mercader de la muerte ha muerto”, agregando que el millonario “se había hecho rico encontrando formas de matar más rápido que nadie en la historia”.
Esta visión de su vida y el legado de su familia le afectó profundamente, por ello decidió en su testamento dejar la mayor parte de su fortuna (cuatro millones de dólares para la época) en un fideicomiso para reconocer trabajos en cinco áreas de la actividad humana: física, química, medicina, literatura y paz.
El premio comenzó a concederse desde 1901 y desde ese año estuvo sujeto a debates, uno de ellos, que el testamento tan sólo tenía una página, y dejaba algunos temas en el limbo, por ejemplo, si los premios de ciencia debían otorgarse a la investigación pura o si se debía incluir la tecnología. Estos galardones han reconocido a descubrimientos con alguna aplicación práctica. Justamente por eso, Albert Einstein no recibió el premio Nobel de Física en 1921 por la teoría de la relatividad que revolucionó la forma de entender el universo, sino por su descubrimiento del efecto fotoeléctrico que se aplican a cosas cotidianas como los ascensores.
Nobel, Kienyke
Los premios Nobel se entregan siempre el 10 de diciembre, el día en que murió Alfred Nobel. La ceremonia se celebra en el Palacio de Conciertos de Estocolmo (Suecia). 
A las cinco categorías iniciales, se sumó el galardón de Economía en 1969, que ha sido obtenido, en la mayoría de los años por investigadores y profesores de Estados Unidos, es más, el único galardonado con el Nobel de Economía del tercer mundo ha sido el indio Amartya Sen, quien lo recibió en 1998.
En este sentido, es significativo que América Latina cuente con premios Nobel únicamente en dos áreas: literatura y paz. De resto, ni en medicina, física o ciencias puras se ha logrado la medalla grabada con el perfil izquierdo de Alfred Nobel. Aunque también es cierto que Literatura y Paz son los galardones más populares, y los que tienen más cosas por contar.
Jorge Luis Borges fue el aspirante eterno (la frase acuñada de que Borges no se murió sin el Nobel, sino que el Nobel se fue muriendo sin Borges, se hizo famosa), o la del patriarca ruso, León Tolstoi, quien se sentía aliviado a medida que no le concedían el galardón con el argumento que “el dinero no puede producir sino mal”.
Una postura similar aunque de signo contrario fue asumida por el filósofo y escritor francés Jean Paul Sartre, quien en 1964 rechazó el galardón de literatura dos semanas antes de entregarse el premio, con la explicación que aceptarlo implicaría que su identidad como filósofo se desdibujaría. Al escritor ruso Boris Pasternak le sucedió lo contrario que a Sartre: rechazó el premio en 1958 por presión del gobierno soviético.
La llamada mágica de la poesía
Los premiados saben que han sido elegidos minutos antes del anuncio oficial a la prensa. Según The Huffintonpost.es, la llamada de la Fundación Nobel ha encontrado a los laureados en situaciones dispares: el escritor alemán Günter Grass estaba en el dentista, Reinhard Selten estaba de compras con su esposa y Barry Marshall estaba tomándose una cerveza con un amigo. En tanto, William F. Sharpe pensó que era una broma cuando llegó la llamada telefónica del anuncio.
Tal como la “llamada Mágica”, algunos discursos han quedado en la memoria de los asistentes y del mundo. El lituano Milozs (1980) fue enfático en señalar que la esencia de la poesía es ver y describir. Al igual que Elytis (1979), quien dijo que en un mundo donde la economía ha extraviado su rumbo “la poesía es el único lugar donde el poder de los números no significa nada”.
Alice Munro, Nobel, Kienyke
Con Alice Munro como Nobel literatura 2013, 46 mujeres han ganado el Premio Nobel, Marie Curie ha sido la única recibirlo en dos ocasiones. 
El texto de Tony Morrison (1993) habló de la doble marginalidad de ser negro y descendiente de inmigrantes en los Estados Unidos, mientras que el británico Naipaul contó que todo él está en sus libros y las investigaciones que hizo para conocer sus orígenes. En la mayoría de los discursos de los escritores se ha defendido el lenguaje y su más elevada misión que es la poesía.
Como la evocación de José Saramago de su niñez, en especial de sus abuelos Jerónimo y Josefa, “tuve conciencia de que estaba transformando las personas comunes que habían sido en personajes literarios y que ésa era, probablemente, la manera de no olvidarlos”, en tanto el de Vargas Llosa se recuerda por el llanto que no pudo contener cuando se refería a su esposa Patricia Llosa: “Ella lo hace todo bien […] Administra la economía, pone orden en el caos, mantiene a raya a los periodistas y a los intrusos”.
De Colombia  a Estocolmo
En cuanto a Colombia el único Nobel es el de García Márquez en 1982, aunque está la nominación del escritor paisa Fernando González en 1955. Cuando se desempeñaba como cónsul en Bilbao, según Ernesto Ochoa Moreno, “fue nominado para el Premio Nobel de Literatura por dos reconocidos escritores, el francés Jean Paul Sartre y el estadounidense Thornton Wilder”.
Ese año, la  Academia Sueca pidió la opinión de la Academia Colombiana de la Lengua, presidida entonces por el conocido filólogo jesuita Félix Restrepo, que descalificó a González y sugirió el nombre del filólogo español, Ramón Menéndez Pidal, ya octogenario, quien tampoco fue escogido. Ese año el galardonado el poeta Juan Ramón Jiménez.
Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, Nobel, Kienyke
Mario Vargas Llosa en el 2010 y García Márquez en 1982, hacen parte de los seis escritores latinoamericanos en ser galardonados con el Nobel de Literatura. 
Carlos Fonseca, director de Colciencias, declaró en una entrevista que los aportes científicos de Rodolfo Llinás o de Manuel Elkin Patarroyo, “hacían a Colombia merecedor del premio Nobel de Medicina”. En tanto, en el 2008, Nubia Muñoz, médica patóloga de la Universidad del Valle, fue promovida al Nobel de Medicina por sus investigaciones de cuello uterino y el virus del papiloma humano.
Sobre el Nobel de García Márquez, Juan Gossaín contó en una crónica que aquel recibió una llamada de larga distancia en su casa de Ciudad de México dándole la noticia de su designación como Nobel de literatura. Como Mercedes Barcha no había regresado aún de una visita y él necesitaba compartir la noticia con alguien, corrió a la casa de su gran amigo Álvaro Mutis.
– ¿Qué te pasa, hermano? –preguntó Mutis al ver que Gabo temblaba de pies a cabeza.
– Necesito que me escondas en tu casa –murmuró el novelista.
– ¿Y esa vaina? – se extrañó Mutis–. Ya sé: peleaste con Mercedes.

– Peor, hermano –dijo García Márquez, con un gran desconsuelo–. Me acaban de dar el Premio Nobel.